
Por Ulises Rodríguez
La 13ª edición del Festival Audiovisual Bariloche (FAB) reconocerá el trabajo realizado con las producciones en competencia con una amplia serie de premios orientados a destacar la calidad artística y técnica de las obras participantes.
En primer lugar se otorgarán premios económicos y estatuillas en todas las competencias oficiales. Algunos de los premios destacados incluyen dos premios de $750.000 cada uno en la Competencia Nacional de Largometrajes, entre otros.
Pero… ¿qué más se premia?
En lo que respecta a los rubros técnicos, la Asociación Argentina de Coloristas Audiovisuales (AAC) premiará el Mejor Tratamiento de Color de la Competencia Nacional de Largometrajes, mientras la Asociación Argentina de Directores de Arte de la Industria y Medios Audiovisuales (AADA) entregará el Premio a la Mejor Dirección de Arte, y la Asociación de Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina (ADF) distinguirá la Mejor Dirección de Fotografía. A su vez, la Asociación Argentina de Editores Audiovisuales (EDA) reconocerá el Mejor Montaje.
Por su parte, el Premio CHILEDOC – Conecta seleccionará un proyecto documental de la sección “Proyectos en Construcción” para participar en el Encuentro Internacional de Industria Documental Conecta 2025, con acreditación y agenda de reuniones con representantes de la industria.
La Alianza Francesa Bariloche premiará al cortometraje ganador de la Competencia Patagónica Binacional, otorgándole la traducción al francés del guion y la ficha técnica para su difusión en festivales de Francia y otros países francófonos, mientras que la distribuidora audiovisual Maga al Margen premiará al cortometraje ganador de la Competencia Patagónica con un año de distribución en 30 festivales nacionales e internacionales.
La empresa SendFiles ofrecerá un premio en servicios de transferencia digital de alta velocidad para todas las secciones en competencia, favoreciendo la circulación de los materiales audiovisuales. El premio consistirá en 10 envíos para largometrajes, 5 para cortometrajes y 3 para proyectos en construcción, videoclips y videodanzas.
La organización de documentalistas DocuDAC, nucleada en DAC (Directores Argentinos Cinematográficos), ofrecerá el Premio DocuDAC al Mejor Documental Argentino. La obra ganadora será proyectada en 2026 en el ciclo DocuDAC de Canal á.
En lo que respecta a las actuaciones, la Fundación SAGAI entregará los reconocimientos a la Mejor Interpretación Femenina y Masculina de la Competencia Nacional de Largometrajes, mientras que la sociedad de guionistas ARGENTORES distinguirá la escritura en la Competencia Nacional de Largometrajes.
Además, el Premio Entre Fronteras brindará una acreditación para participar del Mercado Audiovisual Entre Fronteras (MAEF 2025), que se realizará del 17 al 19 de noviembre en São Miguel das Missões (Brasil). Este premio está dirigido a empresas y profesionales del audiovisual con proyectos en desarrollo que buscan financiación. El evento incluirá sesiones de pitch de proyectos seleccionados, ruedas de negocios, paneles y conferencias abiertas al público, espacio para las películas en comisión de las regiones participantes y una programación cultural y turística.
También se entregarán los Premios Pomeranec Estudio, Lahaye y Laboratorio Entre Pasturas para la sección Proyectos en Construcción, junto con los premios otorgados por Canal 10 y Radio y Televisión del Neuquén (RTN).
Entre los miembros del jurado, se destacan los cineastas Manque La Banca, Katia Klock y Ulises Rosell. La lista completa de los jurados de la 13º edición del festival puede verse en https://festivalfab.com.ar/jurados-2025/
Las estatuillas de premiación del FAB 2025 fueron diseñadas por el artista visual argentino Martín Schachner. Cada pieza es un zootropo artesanal, un dispositivo precinematográfico que revive la magia del movimiento a través de la rotación de imágenes. Con 11 centímetros de diámetro y 14 de altura, los trofeos combinan arte, ciencia y memoria del cine, transformando cada premio en una experiencia perceptiva además de un reconocimiento simbólico. Desde 2011, Schachner desarrolla en Taller Animática mecanismos vinculados a la historia del cine, reinterpretando inventos del pasado con una estética contemporánea y explorando la relación entre luz, imagen y movimiento.