Consideraciones sobre uso de la Inteligencia Artificial
![](https://festivalfab.com.ar/wp-content/uploads/2024/10/DSC02505_1-1200x760.jpg)
Nuevos vehículos para nuevos destinos: Entrevista a Mariano Zagari
Por Agustina Osorio //
La saga de Terminator está atravesada por la idea de un futuro en el que la Inteligencia Artificial domina y destruye a la humanidad. Spielberg también se ocupó de la temática en la película que solo lleva sus siglas en inglés: A.I.
La presencia de la inteligencia artificial tiene su representación en el cine desde una mirada tremendista y catastrófica. En la vida real, ya está funcionando entre nosotros pero ¿Qué podemos esperar de su uso en el mundo audiovisual? Mariano Zagari, habló con Efecto FAB para contarnos al respecto, en el marco del taller presencial llamado Iniciación al uso de la IA en el medio audiovisual que está dando en el Festival Audiovisual Bariloche.
EF: ¿Cuáles son las principales reacciones que se presentan en el mundo audiovisual ante el posible uso de la IA? ¿Ya se está incorporando en el trabajo diario? ¿Hay resistencias?
MZ: Mi área de trabajo puntual es el diseño gráfico, y desde hace años vengo utilizando modelos de entrenamiento para poder generar algunas piezas gráficas. Escuché de todo ciertamente, lo primero que escuché sobre el boom explosivo de éstos últimos años de la IA son ataques como “pero la IA nunca va a poder trabajar como yo, porque las cosas que yo hago tienen un carácter propio” Bueno… habría que ver, no es el mejor de los argumentos para dar esa batalla, que además considero perdida antes de arrancarla. Creer que una IA te va a sacar el trabajo, alguien decía, – ¡Te va a sacar el trabajo el que aprenda a usar la IA antes que vos!
No es una batalla contra nosotros, es una revolución que vino para quedarse y crecer con los que quieran/puedan subirse a ella. Lamentablemente habrá caídos de sus empleos como en toda revolución tecnológica. Pero es parte de nuestro crecimiento como humanidad la adaptabilidad a esos cambios.
En el trabajo diario yo la utilizo desde hace tiempo relleno generativo en Photoshop o Crear imágenes a partir de morfologías propuestas, y es que en verdad venimos utilizando IA en muchas cosas del cotidiano, desde los famosos algoritmos que nos recomiendan videos de Youtube o los Filtros de Spam que detectan correos maliciosos, hasta en programas del cotidiano como corrección gramatical o estabilización de video. El tema es que actualmente es mucho más visible el salto en la generación de texto, imagen y video (estímulos que recibimos cotidianamente en nuestras redes sociales).
Hay resistencia siempre a lo que no se entiende o no se comprende y no es algo nuevo o propio de la IA, es algo inherente a lo humano. Por eso acercarse y conocer la tecnología ablanda esas posturas y da otras perspectivas.
El temor en relación a lo laboral, no obstante, es de lo más conversado en el día a día, entre quienes no están al tanto de la inserción de la IA en nuestra vida cotidiana y, en especial, en un contexto de crisis económica y laboral.
Zagari explica que lamentablemente, hay oficios que han quedado obsoletos en personas con muchos conocimientos y formación como la traducción o generación de textos, la tarea de transcripción de audio a texto, por ejemplo; “debido a que, al salir esta tecnología, agilizó, abarató y corrió completamente esa tarea de las manos humanas”.
En este sentido, a su entender, el tiempo de actualización humano será cotidiano para estar al día con los avances y las herramientas “que los desarrolladores están lanzando realmente como caramelos en una fiesta infantil. Hay que tener también ciertos reparos en que cosas sirven y que cosas que están diseñadas para sacarnos dinero o quitarnos el tiempo (que viene siendo casi lo mismo)”, comparte Mariano.
“Pero una cosa es real y cierta, cada profesional es responsable de investigar y estar atento a lo que corresponda a su disciplina y poder incorporar las herramientas que le resulten favorables en su cotidiano, si es necesario invertir algo de dinero para agilizar procesos creo que termina siendo rentable para poder realizar otras tareas, (productivas o no)”.
EF: ¿Qué modificaciones deberíamos realizar en nuestro trabajo cotidiano (o al menos en el ámbito audiovisual) para integrar estas herramientas?
MZ: Actualizar los dispositivos de trabajo puede ser una buena idea, actualmente los sitios web de generación de contenido audiovisual ofrecen productos de pago o alquiler de GPU para trabajar online, pero también podemos invertir en equipos que nos permitan trabajar de manera local con modelos instalados en nuestras computadoras de trabajo.
Aunque, existe el “riesgo” por el avance mismo de las tecnologías en que incluso esta recomendación quede obsoleta mañana mismo, cuando venga algún magnate altruista, con perdón del oxímoron, y presente una nuevo modelo gratuito de procesamiento local con poquísimos recursos que cualquier puede correr en máquinas de hogar. (difícil, pero puede ocurrir no tan literalmente).
Respecto al trabajo, creo que dedicarle un tiempo del cotidiano para aprender el funcionamiento de las herramientas propias de tu disciplina no sería una mala inversión. Incluso como una rutina, dedicar tiempo dentro del horario laboral, para investigar, probar, experimentar, elegir qué herramienta pagar de prueba por un tiempo y ver si da resultados en la mejora de tu trabajo diario.
La invención de la electricidad, la aviación, el telégrafo, hay grandes inventos y avances tecnológicos que cambiaron la historia, los modos de relacionarnos, comunicarnos y habitar el mundo. Muchos de ellos también generaron miedos, resistencias y teorías sobre la adaptación de la humanidad a ellas. En el caso de la IA estamos atravesando en este momento.
EF: ¿Con qué otro avance tecnológico que haya influido en la historia de la industria audiovisual se podría comparar la creación de la IA?
MZ: La creación de la IA en la industria audiovisual se puede comparar con la llegada de los efectos digitales (CGI) en los 90. La CGI cambió por completo la forma de hacer cine y televisión, permitió crear cosas que antes eran imposibles. Así también la IA está transformando cómo se genera contenido hoy, desde imágenes hasta guiones. Ambas tecnologías optimizan tiempos y costos, pero también generan debates sobre su impacto en los trabajos creativos y el uso ético. Ambos avances marcaron un antes y un después en la industria, abriendo nuevas posibilidades creativas.
En sus inicios, la CGI generó preocupaciones sobre el desplazamiento de técnicas tradicionales y roles en la industria, algo similar al debate actual sobre la IA y su impacto en los empleos creativos y los derechos de autor.
Estimo que el impacto y los cambios en este momento son aún mayores, porque no solo tiene incidencia dentro de la órbita de la industria del cine o sobre alguna técnica específica. Revoluciona disciplinas como la música, el diseño gráfico, la generación de guiones, las tecnologías para edición o la postproducción. Es una revolución que no tiene precedentes, por lo que estimo que la comparación termina siendo corta e insatisfactoria. La posibilidad además de combinar todas las herramientas que tiene potencial prácticamente infinito es lo que nos resulta impactante.
Existen entonces, oportunidades y riesgos de incorporar la IA a la creación audiovisual, ante lo que nuestro entrevistado, sentencia que “todas las oportunidades y todos los riesgos”.
“No hay posibilidad de elección en algunos ámbitos, quien decida editar a mano un trackeo de objeto o una rotoscopia para generar una máscara que permita seguir un objeto o personaje de una toma y no use las herramientas actuales de IA que lo hacen de manera automática y muy perfecta, definitivamente perderá mucho tiempo valioso de un editor o profesional y es un trabajo que no aporta nada al sentido de la obra”, expresa y agrega que algunas de esas tareas que tenían personas muy habilidosas y rápidas, “podrían desplazarse a nuevas áreas de supervisión de estas tareas, o aparecer nuevas funciones gracias al salto tecnológico”.
En esta línea, Zagari explica que “así como en las primeras épocas del cine, no existían computadoras que permitieran cambiar los fondos y los que hacían su magia allí eran escenógrafos, decoradores o maquetistas para lograr los escenarios que la historia necesitara contar, éstos técnicos encontrarán nuevo lugar. La gran pregunta es ¿Qué tiempo tenemos para esto?”.
El tiempo es el factor que rige en este caso, de acuerdo a Mariano y explica que “no hay tiempo de estudiar ni profesionalizarse en casi ninguna especificidad que tenga que ver con la IA. Ya que pasan meses y aparece un modelo entrenado que lo puede hacer mejor y más rápido”.
Sin embargo, puede haber una perspectiva más positiva al respecto, en tanto “es la primera vez en la historia que existe una democratización tan grande y rápida al acceso del conocimiento de la humanidad, y también un momento histórico en que la tecnología está por delante de nuestras capacidades de soñar (así de fuerte lo siento)”, expresa Mariano.
Esta situación, para el mundo audiovisual, en sus palabras “nos obliga a ponernos a trabajar para entender, aprender, experimentar y materializar ideas que teníamos en nuestras mentes y que sin un equipo de producción, cámaras, sets, dibujantes, actores, guionistas, nunca hubiésemos podido realizar (se que suena a reemplazo) pero no se trata de eso; cada profesional tiene una ventaja inmensa ahora si adoptan estas tecnologías, el guionista será mejor guionista, el ilustrador podrá ser mejor ilustrador”.
De acuerdo a Mariano, “no dejarán de existir esas disciplinas, como la cámara de fotos no jubiló a los pintores pero los pintores pueden trabajar con fotos, ni la aparición del auto eliminó las bicicletas de la faz de la tierra, pienso que cada vehículo tiene sus características, sus virtudes, beneficios y riesgos. No por eso vamos a negar las posibilidades de viajar en ellos y ver cuán lejos pueden llevarnos, esos nuevos destinos están por comenzar a verse y es esa sensación la que tengo particularmente, la de estar comenzando un viaje”.
La IA llegó hace tiempo y el FAB se actualiza en sus propuestas, ofreciendo un espacio de formación, intercambio y expresión generado por y para realizadores/as del mundo audiovisual, en este caso, a cargo de Mariano Zagari.
- Tags:
- #VIE 4/10