Pitch abierto y público: los Proyectos en Construcción tienen su lugar en el FAB

Por Agustina Osorio y Analía Díaz Figueroa //
Un equipo de profesionales liderado por Celina De Franco, Iñaki Echeberría y Luciana Abad acompañarán a los 9 proyectos seleccionados en la Competencia Nacional de Proyectos en Construcción.
La Sección Oficial Competencia Nacional de Proyectos en Construcción (PEC) es una de las más importantes para el FAB, en tanto es la oportunidad que se brinda a quienes anhelan con poder llevar adelante y concretar, quizás por primera vez, un proyecto audiovisual.
El día del pitch público es uno de los eventos más concurridos. Desde afuera, se vive como si cada uno/a de los/as realizadores/as que presentan su proyecto ante el jurado estuviera defendiendo su tesis para obtener el título de una carrera por la que han atravesado durante años y ver si hay alguien del otro lado que quiera apostar por él.
Por cada realizador/a concurren invitado/as, desde familiares, amistades o estudiantes de las carreras audiovisuales de la región que, quizás algún día, también quieran presentar un proyecto.
Este año, el FAB, convocó a un jurado experto para esta Sección y, además, brindó un espacio previo para el ejercicio del pitch, como forma de alentar y brindar herramientas a los/as realizadores/as.
Celina De Franco, docente especializada en constructivismo y con formación en gestión de industrias culturales, ha trabajado en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales desde 2008, impulsando el crecimiento del sector audiovisual a nivel federal. Desde 2012, coordina el Concurso Federal de Desarrollo de Proyectos de Largometraje Raymundo Gleyzer, supervisando tutorías personalizadas y organizando clases magistrales. Además, desde 2019, se ha desempeñado como curadora y tutora de presentaciones de pitch.
En conversación con De Franco, compartió que en esta edición se recibieron 60 proyectos, de los cuales fueron seleccionados 9. “Trabajamos con los teasers y carpetas que presentaron, y les pedimos ajustar sus teasers porque, especialmente en los documentales, eran muy largos. Nos reuniremos con ellos el jueves para perfeccionar el pitch, que será el viernes por la tarde, en una sesión abierta al público y a los asistentes del Mercado. Es una oportunidad única para generar colaboraciones”. Además, destacó que los proyectos están en diferentes fases: algunos en desarrollo, otros ya filmados y algunos en postproducción. “Más allá del premio monetario, lo realmente valioso es la visibilidad y participación en el Mercado. Constituye una oportunidad única de mostrar los proyectos y tejer redes”
Iñaki Echeberría, por su parte, tiene una sólida trayectoria en la industria audiovisual. Estudió iluminación y cámara en la Universidad del Cine y dirección de fotografía en el SICA. A partir de 2010, se sumergió en la realización documental en Río de Janeiro, Brasil, filmando para Viva Favela y TV-Brasil. De regreso a Argentina, dirigió El Mundial que nunca se jugó. Actualmente radicado en Misiones, forma parte de la Cooperativa Audiovisual Productora de la Tierra, donde dirigió la serie de ficción Mata Salvaje. Su ópera prima, Selva, ganó el Concurso Raymundo Gleyzer.
Finalmente, Luciana Abad, productora y fundadora de la distribuidora Hasta 30 minutos, se ha consolidado como una referente internacional en la distribución de cortometrajes. Su catálogo es el más antiguo del continente, y su experiencia la ha llevado a formar parte de comités de selección en festivales internacionales.
Este trío de especialistas conforma un verdadero dream team dispuesto a acompañar cada proyecto para que no solo lleguen a buen puerto, sino también para que puedan trascender fronteras.
Los proyectos seleccionados del FAB 2024 fueron:
Austral SPL 9: la tragedia de los mieleros, de Agustín Esparza (Bariloche, Río Negro),
Los cuentos de la perla, de Edgar Marcos y Quiñones Poblete (Villa Regina, Río Negro),
No al dique (Epuyén, Chubut), de Ivana Legler y alejandro Encinas
Iberáh (El Bolsón, Río Negro), de Alejo Estrabou
El hombre que nunca se fue (CABA), de Felipe Restrepo Mendoza
Señorita Arquitecto (CABA), de Nadia Lozano
Los Desprotegidos, la república de los sueños rotos (CABA), de Ignacio Quaranta
El eco en el caparazón de un molusco (Lanús, Buenos Aires), de José Krapovickas y Bernardo Artus
La amiga de Zulema, de Juana Mauri
El día de premiaciones, se sabrá cuál habrá sido el PEC elegido y, seguramente, al igual que ha sucedido en ediciones anteriores, nos volvamos a encontrar con algunos/as de losas realizadores/as, presentando su largometraje, cortometraje o videoclip, con un proyecto ya realizado en una nueva edición del FAB.
Sin embargo, más allá de las premiaciones, cada realizador/a que haya pasado por la instancia de presentar su proyecto en público y ante un jurado especializado, seguramente se lleve una experiencia única, enriquecedora y de aprendizaje para su carrera.
- Tags:
- #VIE 4/10